23 y 24 de febrero
Conservatorio Ataúlfo Argenta, Santander
Este taller va dirigido a músicos profesionales, estudiantes de música o aficionados de todas las edades, que quieran iniciarse en el mundo de la improvisación o profundizar sus conocimientos. La finalidad principal es profundizar en las raíces de la interpretación y la improvisación musical y en los conceptos más básicos: es por esta razón por la que no se requieren conocimientos previos de improvisación para participar. El curso está pensado para músicos del todos los instrumentos: tanto melódicos, armónicos como rítmicos. Los principios del lenguaje musical que se trabajarán son universales para todo músico, independientemente del instrumento que se toque.
CONTENIDOS (PDF) FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN (PDF)
“La música es un mundo en sí misma
con un lenguaje que todos podemos entender”
Sir Duke (Stevie Wonder)
El consenso actual en la enseñanza musical dice que la música es una disciplina artística, y por ello se estudia como tal. Sin embargo esta concepción de la música está en mi opinión muy alejada de la realidad. Decir que la música es solo una disciplina artística es hacerle un flaco favor: la música es mucho más que eso. Es un lenguaje, es de hecho el único lenguaje universal, que puede ser entendido por cualquier persona independientemente del lugar del que venga.
Sin embargo, la música se enseña más como un deporte que como un lenguaje. Se enseña como una serie de movimientos que tienes que aprender para hacer sonar un instrumento, como una serie de reglas inamovibles que tienes que conocer para poder componer. Se enseña la música de una forma parcial e incompleta: el resultado de esta incomprensión resulta en un montón de músicos que en lugar de expresarse a través de la música, solo saben ejecutarla, y en el mejor de los casos recitarla de corrido. Cuando hablamos en cualquier lengua, estamos improvisando constantemente sin darnos cuenta y, sin embargo, muy pocos músicos saben improvisar (hablar) con su instrumento. Es una paradoja que surge del arriba citado error de comprensión generalizado a la hora de conceptuar la música como una disciplina más que como un lenguaje, y de esta incomprensión es de donde nace la brecha que existe entre los músicos y la gente. Este error es una de las razones por las cuales la música se va retirando cada vez más de nuestra vida cotidiana, adoptando cada vez un papel más secundario y marginal.
El objetivo de este curso es reintroducir a los alumnos en la concepción de la música como lenguaje para desarrollar sus capacidades improvisatorias: es decir, que puedan “hablar” música. Para ello trabajaremos los fundamentos del estilo musical que ha hecho de la improvisación su sello personal: el jazz. A través del aprendizaje de los fundamentos de este lenguaje, el alumno podrá luego extrapolar la metodología utilizada para aprender a comunicarse y expresarse en cualquier estilo musical.
FECHAS: 23 y 24 de febrero HORARIOS: 10:00-14:00,16:00-20:00
PRECIOS |
Alumnos Conservatorio |
Alumnos externos |
Activos |
50,00 € |
60,00 € |
Oyentes |
30,00 € |
40,00 € |
MATRÍCULA
La matrícula está abierta para alumnos activos y oyentes. La organización se reserva el derecho de limitar el número de alumnos activos, en función de las capacidades logísticas y la fluidez de las clases. En este caso, los alumnos activos serán elegidos teniendo en cuenta sus intereses, habilidades y experiencia previa, en base a la información facilitada a través del formulario de pre-inscripción. Los alumnos no elegidos podrán asistir al curso como oyentes, en cuyo caso se devolverá la diferencia de precio de la matrícula. En caso de cancelación, se devolverá el importe total de la matrícula.
El formulario de pre-inscripción se deberá presentar en el Conservatorio Ataúlfo Argenta, o bien se deberá enviar por email a la dirección: contact@saulcrespo.com
Fecha límite de matrícula: 20 de febrero
Detalles de pago: Ingreso/transferencia bancaria. Concepto: ‘Nombre del alumno’
– Liberbank: ES79 2048 2118 3934 0000 3267
PROFESORADO
SAÚL CRESPO SALDAÑA (Director pedagógico):
Joven y vibrante violinista que después de graduarse con matrícula de honor en violín clásico bajo la tutela del maestro Yuri Nasushkin, decide ir a estudiar violín de jazz con el prestigioso Didier Lockwood en París gracias a una beca de la Fundación Botín. Su camino le lleva a tocar con músicos de la talla de Eric Reed, Jim Snidero, MAGMA, Edson Zampronha, Federico Casagrande y Bastien Ribot entre otros muchos, en multitud de escenarios tanto en España como en Francia, destacando el Teatro de los Campos Elíseos, L’Olympia, el Auditorio Príncipe Felipe o el Palacio de Festivales de Santander.
En 2016 publica su primer álbum como lider con su grupo Saúl Crespo Electric Quartet: “The Journey” (Artimaña Records) También ha participado en otras producciones, como “François Poitou: Funambule” (Yovo Music, 2017), “Jairo León: Sencillo y Diferente” (Sonoarc Records, 2015) y “Ensemble Ars Mundi: Música de cámara d’Asturies” (Every Good Song, 2012), entre otras.
Actualmente ha vuelto a instalarse en Cantabria, para colaborar junto a Rubén “Bubby” Ortiz en su nuevo proyecto: JAZZTEDIGO, con el que seguirá profundizando en sus conocimientos de la música de jazz, el flamenco, y otras músicas populares del siglo XX, así como ayudando en su difusión.
RUBÉN “BUBBY” ORTIZ (Profesor asistente)
Músico multi-instrumentista, productor y compositor con décadas de experiencia en música moderna. Ha trabajado en la producción de espectáculos de artistas de la talla de Metallica, Bruce Springsteen, Sting, ACDC, Ennio Morricone, entre otros muchos para las compañias Lastourinternational y Live Nation. Posee grandes conocimientos sobre el jazz, la bossa nova y el flamenco, y gracias a estos últimos fue admitido en 2007 en la cátreda de Flamencología de Cádiz. Dentro del género del flamenco ha trabajado con figuras de la talla de Paco de Lucía, Enrique Morente y Pepe Habichuela, con el que mantiene una estrecha relación.